Lineas de funcionamiento
A continuación presentamos una serie de líneas generales de funcionamiento con los alumnos que forman parte de nuestro Proyecto Educativo y Pedagógico de Centro y que permiten que todo lo que pasa en la escuela se convierta de una manera natural, y en un ambiente relajado.
- ACOGIDA
La entrada general a la escuela es a las 9 h.
De 9 h a 9,30 h aparece un espacio de acogida para ofrecer a los alumnos un » buen día».
A través de canciones en las edades de infantil y de reflexiones en las edades de primaria y secundaria, nos preparamos con energía y de manera consciente para aprovechar un día lleno de oportunidades.
Un espacio de preparación para iniciar de manera positiva un nuevo día de aprendizaje.
- GRUPOS NATURALES, DELEGADOS Y MONITORES. 5º i 6º Primaria, ESO y Bachillerato
La instancia social más valorada por los adolescentes es el grupo de amigos, es decir el grupo natural. La vida del adolescente está llena de cambios, interrogantes y de descubrimientos. El grupo natural (un grupo compuesto por 7/10 alumnos), significa garantía de seguridad y ayuda. En el marco del grupo natural, los alumnos se comportan tal como son, de manera que las situaciones personales y de relación con los demás se manifiestan de manera fluida, esto facilita la intervención educativa.
Cada uno de los componentes del grupo natural asume dos responsabilidades. La función de MONITOR de una de las asignaturas curriculares y la función de delegado de uno de las responsabilidades escolares.
Son funciones del monitor:
- Asumir el control de la marcha cotidiana del grupo y de «su materia».
- Organizar, gestionar y evaluar actividades de la materia.
- Participar con el profesor en la toma de decisiones en lo que se refiere a metodología, evaluación y actividades.
Una vez por semana y dentro del horario lectivo, cada alumno participa en la gestión de uno de los servicios escolares que se han distribuido entre los miembros del grupo:
- Reparacionesy equipamientos
- Programa internacional
- Comunicación y web
- Intendencia
- Coordinación
- Medio ambiente
- Programa lector.
Esta contribución en el buen funcionamiento de la Escuela se completa, periódicamente, con el servicio de mantenimiento, que es la aportación de los chicos / as en buen estado de limpieza y de orden de los espacios escolares.
- ASAMBLEAS
Las asambleas son espacios donde los alumnos se encuentran para compartir con los compañeros experiencias, aprendizajes, descubrimientos, inquietudes etc…
Desde nuestro punto de vista, es un espacio que va consolidando su forma a medida que los alumnos van siendo más mayores y empiezan a sentir la necesidad de compartir con los demás y a interesarse por los otros, así como saber las vivencias de los demás e interesarse por los demás. Por lo tanto, los espacios de asamblea de los cursos de los más pequeños son más bien espacios de encuentro para el desayuno y conversar si surge algún tema de interés, con grupos de grandes se plantea el debate, defender posturas, comunicar bien, el pensamiento crítico y el liderazgo. Construyendo y proponiendo temas de interés general y actual.
LOS MAESTROS
Entendemos la escuela como un espacio de acompañamiento y respeto por los procesos de vida de los alumnos.
Convivimos con los niños y las niñas con la voluntad que se sientan reconocidos, aceptados y queridos y puedan crecer en equilibrio y bienestar. En todo este proceso las maestras les acompañamos, los observamos, estamos presentes, proponemos, no condicionamos y no hacemos juicios. Las maestras preparamos los ambientes y organizamos el tiempo y el espacio para favorecer la autonomía en el aprendizaje, evitando una excesiva intervención por parte del adulto. Este acompañamiento respetuoso permite que cada niño pueda SER.
El papel del profesorado es el acompañamiento individualizado del proceso de aprendizaje.
Cambio de paradigma, el profesor deja de ser el protagonista del aula y se convierte en acompañante, en tutor y en guía. El alumno pasa a ser el foco.
Registro y seguimiento diario donde se describen las actividades llevadas a cabo por cada niño y la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos. Gestión colaborativa y compromiso con el alumno para evaluar de forma conjunta y responsable sus procesos de aprendizaje. Colaboración y trabajo cooperativo entre docentes.
Apostamos por un profesorado con talento que se comprometa y se apasione con el proyecto educativo de ASISB.
- LOS LÍMITES, LAS BASES PARA LA LIBERTAT
En la escuela diferenciamos los conceptos «obediencia» y «responsabilidad» y centramos nuestro acompañamiento en un crecimiento responsable y no obediente. Son dos conceptos muy alejados y que implican actuaciones muy diferentes. Nosotros velamos para educar en la responsabilidad, huyendo en todo momento de la búsqueda de actitudes de obediencia tras las que sólo hay el deseo del alumno de agradar al adulto.
La adquisición de la responsabilidad es más lenta pero permite al alumno ser él mismo e ir incorporando en su manera de hacer actitudes y actuaciones favorables a la buena convivencia (pero siempre con conciencia). Los límites se van introduciendo de manera progresiva a medida que pasan las cosas; se habla de manera individual y se recordando el límite pertinente en cada situación.